d

SOMOS YOCOMUNICO

Trabajemos juntos

Image Alt

<!--:en-->El difuso anteproyecto de la “Tasa Google” española<!--:--><!--:es-->El difuso anteproyecto de la “Tasa Google” española<!--:-->

El difuso anteproyecto de la “Tasa Google” españolaEl difuso anteproyecto de la “Tasa Google” española

google

El Gobierno español lanzó un anteproyecto de ley, el cual fue aprobado este viernes a trámite, para la regulación de contenidos difundidos por agregadores de contenidos y motores de búsqueda, pero ¿qué hay de claro en esta tasa y cómo se ha aplicado en otros países de nuestro entorno?

La vaga concreción en la redacción de este anteproyecto se basa en que los agregadores de contenidos no tendrán que pedir permiso, pero sí ofrecer “una remuneración equitativa al uso” siempre y cuando se trate de “fragmentos no significativos”, pero, ¿dónde está el límite entre un fragmento significativo y no significativo?, ¿qué se considera una remuneración equitativa al uso? En estas dos cuestiones se dirime la escasa claridad de la propuesta que hay sobre la mesa, que no expresa números ni datos concretos en ningún punto, por lo que quedará a la subjetividad de cada individuo la valoración de las mismas.

Como en toda ley, y más aún centrada en medios digitales e Internet, la reacción por parte de diferentes entidades es de un muy diverso calado, tal y como expone El Mundo en su edición digital http://www.elmundo.es/tecnologia/2014/02/14/52fe6762e2704e3a548b458b.html

España, no obstante, no es el primer país en el que se pone en práctica esta tasa, ¿cómo lo han aplicado en países cercanos? Ante la no creación de una ley europea única, cada país ha instaurado de manera diferente esta tasa, tal y como muestra El País digital http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/14/actualidad/1392387383_332160.html